Tercer Diálogo Regional por el Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Sano en Centroamérica

Written by | Mesoamérica

Soluciones endógenas frente a los límites planetarios

Del 19 al 23 de mayo se celebró el Tercer Diálogo Regional por el Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Sano en Centroamérica, Soluciones Endógenas frente a los Límites Planetarios, con la participación de representantes de Honduras, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Belice y El Salvador.

 El evento, impulsado por COREDAM, tuvo como objetivo visibilizar los desafíos ambientales que enfrenta la región y promover soluciones endógenas basadas en el conocimiento y empoderamiento local.

 Por primera vez, el encuentro contó con la presencia de periodistas y de la Red de Jóvenes por el Agua, ampliando la diversidad de voces comprometidas con la defensa del medio ambiente. Uno de los temas centrales fue el concepto de límites planetarios, un conjunto de nueve umbrales ecológicos que no deben cruzarse si se desea mantener la estabilidad del planeta. Entre estos límites destacan el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación química y la alteración del ciclo hidrológico.

 Durante el evento se discutieron las graves consecuencias del deterioro ambiental, como la salinización de fuentes de agua dulce, las sequías, inundaciones e incendios, todos efectos interrelacionados que evidencian la necesidad de una respuesta conjunta y coordinada. Se hizo un llamado a reconocer que las soluciones deben surgir también desde las comunidades, a través del aprovechamiento de saberes locales, gestión de recursos, y con enfoque de sostenibilidad y justicia ambiental. Una parte clave del diálogo fue el avance en la implementación del Acuerdo de Escazú, que promueve el acceso a la información ambiental, la participación ciudadana y la protección de defensores ambientales. Se compartieron avances como el desarrollo de hojas de ruta nacionales, la consulta pública y la identificación de brechas legales, además del compromiso de integrar a todas las instituciones públicas con competencia ambiental.

 Se subrayó que el cumplimiento efectivo del acuerdo requiere procesos participativos con equidad de género y la voluntad política para establecer mecanismos de acción rápida ante amenazas a defensores del ambiente. También se hizo énfasis en que no basta con diagnósticos: es crucial priorizar acciones concretas desde cada país.

Por otro lado, la participación por primera vez de periodistas en este espacio abre nuevas oportunidades para el periodismo de soluciones, una herramienta clave para visibilizar respuestas locales frente a crisis ambientales. Este enfoque no solo informa, sino que inspira, empodera y promueve la acción colectiva al mostrar ejemplos concretos de transformación, fomentando un debate público más constructivo y con enfoque de futuro.

El evento reafirmó la urgencia de trabajar de forma colaborativa, desde todos los sectores, para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y construir resiliencia frente a los desafíos socio ambientales que enfrentamos.

Por: Milena Umaña. Radio Temblor Internacional

Post by @[email protected]
View on Mastodon

Last modified: 26/05/2025

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *