El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas en 1994. Esta efeméride tiene como objetivo reconocer y visibilizar la importancia histórica, cultural y social de los pueblos originarios en todo el mundo y, en especial, en países con gran diversidad como Panamá. En el caso panameño, la conmemoración no se reduce a un solo día, sino que agosto se convierte en el mes de los pueblos indígenas, período en el que tanto instituciones estatales como organizaciones sociales impulsan actividades y reflexiones para dignificar y preservar el legado indígenas ancestral.
No obstante, pese a su invaluable aporte, las comunidades indígenas en Panamá enfrentan desafíos significativos, como la pobreza, el acceso limitado a servicios médicos y de salud, la discriminación y la falta de inclusión efectiva en políticas públicas. Y en la actual coyuntura han sido víctimas y afectados por la sistematizada represión en el marco de la culminada huelga nacional.
Escuchemos a Bigdidili López Martínez defensora del pueblo originario Guna Yala y a Basilio Jiménez Flores defensor de los derechos humanos y del pueblo Ngäbe-Buglé:
Ir a descargarPanamá cuenta actualmente con siete pueblos originarios reconocidos: Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Naso Tjërdi y Bri Bri. Estos pueblos son portadores de conocimientos ancestrales, guardianes de la biodiversidad y mantienen vivas sus propias lenguas, cosmovisiones y sistemas de justicia. Según distintas estimaciones, alrededor del 33% de la población panameña posee ascendencia indígena.
La conmemoración del 9 de agosto, por tanto, invita a la sociedad a honrar el pasado, proteger el presente y construir un futuro donde el reconocimiento, el respeto y la inclusión de los pueblos originarios sean una realidad viva y compartida. Este día, más allá de las actividades protocolarias, debe inspirar un compromiso renovado con la equidad, la dignidad y los derechos humanos de los pueblos originarios de Panamá y de Abya Yala.
Por: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional. Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular ALER.
Last modified: 07/08/2025