Cervecería Nacional ha confirmado la desvinculación de más de 200 empleados, el pasado 1 de noviembre. Alegando una caída en las ventas y “reestructuración empresarial para garantizar sostenibilidad”. Sin embargo, sindicatos y trabajadores afirman que la verdadera motivación es reducir costos mediante tercerización y debilitar los sindicatos activos dentro de la planta.
Dirigentes sindicales y representantes de la Federación Unitaria de la Clase Trabajadora (FUCLAT) denunciaron este viernes lo que califican como un despido masivo e injustificado en la Cervecería Nacional, señalando que la empresa está utilizando el argumento de la caída económica y del aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas para justificar una medida que, según los trabajadores, viola la legislación laboral panameña y busca debilitar la organización sindical.
“Prácticamente hay una situación de despido injustificado por parte de la empresa”, expresó un dirigente sindical Alejandro John. “A todas luces, la empresa públicamente declaró que el aumento del impuesto en las bebidas alcohólicas trajo como consecuencia afectación económica, motivo por el cual tomó la decisión de despedir trabajadores. Luego quisieron retroceder esas declaraciones, pero ya estaba dicho”, añadió.
“Esto no es un problema legal, es un problema de país”
Los sindicalistas sostienen que el conflicto va más allá de una disputa laboral puntual. “Aquí hay un problema en el país, y es la conducta del actual gobierno de responder a los intereses del poder económico de las empresas. Así están actuando las grandes corporaciones, y estos despidos masivos son inaceptables”, denunció el vocero de FUCLAT.
El dirigente subrayó que el Código de Trabajo establece un procedimiento claro cuando una empresa alega dificultades económicas: debe solicitar autorización al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) antes de proceder con los despidos, y hacerlo priorizando al personal con menor antigüedad y sin afiliación sindical. “¿Cuántos empleados de confianza salieron? Ninguno. Fue el personal sindicalizado el que fue despedido”, afirmó.
Precarización laboral y tercerización
Los trabajadores denunciaron además que, tras los despidos, la empresa contrata personal tercerizado, bajo condiciones precarias y sin seguridad social. “Te pago el día que trabajas, te llamo si te necesito. No hay contrato, no hay seguro. Ese tipo de empleos son los que crean informalidad y delincuencia, porque el gobierno ni siquiera entiende el daño que eso causa”, advirtieron.
Desde FUCLAT señalaron que esta modalidad de contratación viola principios básicos de estabilidad laboral y representa una tendencia creciente en el país. “La precarización no ha sido la solución a los problemas laborales en Panamá. Al contrario, destruye la seguridad social y el tejido productivo”, enfatizaron.
Declaraciones de Alejandro John, Secretario General de la Federación Unitaria de la Clase Trabajadora (FUCLAT)
Llamado a la acción sindical
Ante lo que consideran una “masacre laboral”, la federación hizo un llamado a los sindicatos del país a mantener la unidad y resistir los despidos. “Cuando ocurran estas masacres laborales, no salgan de las empresas. Tómense las plantas y exijan que el Ministerio de trabajo cumpla su papel. No es cierto que las empresas puedan despedir a quien les dé la gana. Los trabajadores somos los activos más valiosos de las empresas, generamos su riqueza”, sentenciaron.
La FUCLAT informó que ha presentado un pliego formal de reclamos ante el Mitradel y solicitó a la directora general de Trabajo, Karla De León, que acelere el proceso administrativo para que la empresa responda. “No hay concurrencia sindical; hay un solo sindicato que presentó el pliego. Esperamos que el Ministerio agilice la entrega y se siente a negociar con nosotros. Si no logramos el reintegro de todos, al menos que un porcentaje regrese a su puesto de trabajo”, concluyeron los dirigentes.
Por: Pedro Silva García. Radio Temblor Internacional.
Fotos: Pedro Silva García.





















Last modified: 10/11/2025
