Prácticas agroecológicas para reducir el impacto del cambio climático

Written by | Alternativas Socioecológicas

Serie: Soluciones Endógenas frente a los Límites Planetarios

Proyecto Manos a la Tierra – Finca Don y Chavela
Buenas prácticas agroecológicas en el cultivo de café orgánico para reducir el impacto del cambio climático

El Cultivo de Café Orgánico

La siembra y cultivo de café orgánico, tiene enormes beneficios tanto para la preservación del medio ambiente, como para la conservación de la salud.

Es por esto que la producción de café orgánico se caracteriza por el uso de insumos naturales y prácticas tradicionales que buscan contrarrestar la erosión del suelo, mejorar la fertilidad de la tierra, mantener la biodiversidad y llevar a cabo un manejo íntegro del agroecosistema. Por ello, no hace uso de agroquímicos ni productos de origen transgénico.

Con los efectos del cambio climático la producción se enfoca en medidas de adaptación y resiliencia a este fenómeno

Finca Don y Chavela

En la comunidad de Piña, distrito de Chagres, en la región de Costa Abajo de la Provincia Colón, se encuentra la Finca Don y Chavela pionera del cultivo de café orgánico. Y decimos pionera pues el nacimiento de este proyecto no es de ahora, nace el 29 de abril de 1973. Y sus principales protagonistas, impulsados por el deseo de construir un futuro digno para su familia, Donaciano Salazar Coba e Isabel Rojas Márquez de Salazar, una pareja oriunda del distrito de La Chorrera en Panamá, tomaron la decisión que marcaría sus vidas para siempre.

Comprar una finca y emprender una aventura basada en la producción de café. Dicha propiedad pertenecía a un jamaiquino llamado Mr. James quien no solo les vendió la finca, sino que también compartió con Donaciano e Isabel sus conocimientos sobre el cultivo del café, dejando una semilla de aprendizaje que pronto germinó.

Producto del trabajo en la producción de café, criaron a sus siete hijos, enseñándoles el valor del trabajo honesto, el amor por la tierra y el compromiso con la familia.

Que se hace en la Finca Don y Chavela

Aparte de su principal rubro, la finca fue un lugar de sustento, unión y vida sencilla en conexión con la naturaleza. Árboles de café, yuca, maíz, frutales y aves locales fueron parte del paisaje que acompañó su crecimiento.

Con el paso del tiempo, su legado tomó una nueva dimensión. El 17 de junio de 2022, se celebró en la finca la primera actividad de campo. Este fue el Encuentro de la Juventud Rural de Panamá a nivel internacional, marcando un nuevo capítulo en su historia. Ese día nació oficialmente el nombre y el logo de lo que hoy se conoce como la Finca Don y Chavela, en honor a sus fundadores.

Hoy, este espacio continúa siendo un símbolo de resistencia, sabiduría rural y esperanza para las nuevas generaciones. La finca no solo guarda historias familiares, sino que también abre sus puertas al aprendizaje, la cultura, la sostenibilidad y el encuentro entre juventudes rurales.

El tipo de café que se produce mayoritariamente es el Robusta. Actualmente se ha incorporado también la producción del Cacao

Finca Don y Chavela en la Actualidad

En la actualidad la finca está conformada por once directivos. Del trabajo en la finca se benefician ocho familias de manera directa.

Dentro de las buenas prácticas desarrolladas en la finca tenemos la Conservación de áreas boscosas y reforestación, manejo responsable del agua protegiendo las áreas hídricas de la finca. Agricultura diversificada y agroecología.

Además, brindamos Educación ambiental y conexión con la naturaleza.

La Finca Don y Chavela no solo está abierta para la educación ambiental y los encuentros de juventudes rurales, también se puede visitar y está abierta a quienes deseen reconectar con la naturaleza, aprender sobre la vida rural y conocer un modelo vivo de sostenibilidad y tradición familiar en el Caribe panameño.

Desarrollo sustentable frente al cambio climático

En los últimos años hemos incorporado una serie de buenas prácticas con producción no solo de café, sino que desarrollamos actividades sostenibles enfocadas en la conservación y la educación:

  • Recepción de estudiantes para prácticas ambientales. Los jóvenes participan en labores de limpieza de bosque, reforestación y en procesos de germinación de cacao y ají, promoviendo el aprendizaje práctico y el cuidado del ecosistema.
  • Conservación del bosque y fuentes de agua. Protegemos las áreas naturales para mantener la biodiversidad y los recursos hídricos de la región.
  • Manejo ecológico de residuos. Reutilizamos materiales orgánicos para elaborar abonos naturales que enriquecen el suelo sin contaminar.
  • Talleres y actividades comunitarias. Fomentamos la educación ambiental y el compromiso de la comunidad con el desarrollo sostenible.

Cómo llegar a la Finca

A pesar de estar en un área rural del caribe panameño, es muy fácil de llegar. De hecho, desde la Ciudad Panamá a la finca Don y Chavela es de 1 hora y 45 minutos, y tienes opciones de llegada por carretera a través de carro particular o bus de ruta, pero también navegando, en bote, por el Río Piña.

Por: Ricardo Martínez. Radio Temblor Internacional

Fotografía de portada: Cortesía de Meylin Quezada de la Finca Chavela y Don.
Redes Sociales: se puede ubicar en Instagram y TikTok como @fincadonychavela

Last modified: 17/07/2025

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *