La Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática – PLACJC y la Campaña Global Para Exigir Justicia Climática – DCJ, implementan en conjunto la segunda fase del proyecto “Detener la Captura Corporativa Climática” en la región. Uno de sus objetivos es fortalecer la articulación del movimiento ambiental y por la justicia climática en América Latina y el Caribe hacia la radicalización y denuncia de las falsas soluciones a la crisis climática y el papel de los actores económicos, corporativos, públicos y/o privados.
El pasado 20, 21 y 22 de agosto del 2025, la Ciudad de Valparaíso, Chile, fue la sede del IV Encuentro de Justicia Climática cuyo objetivos principales fueron:
- Avanzar en la consolidación del movimiento de justicia climática en la región.
- Actualizar y difundir el Mapa de Falsas Soluciones (MFS), así como conocer las posibilidades del análisis de casos.
- Profundizar en las falsas soluciones a la crisis climática, problematizando en las nuevas formas que identificamos, y visibilizar los proyectos presentes en Chile y la región, al igual que sus graves impactos en los territorios y comunidades.
- Profundizar en la comprensión y características de las soluciones reales desde los pueblos.
- Generar una Red de Comunicadoras y Comunicadores por la Justicia Climática.
Johana Molina activista del Colectivo Viento Sur y del equipo organizador del IV Encuentro de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática – PLACJC y la Campaña Global Para Exigir Justicia Climática nos comparte las vivencias y desafíos de las organizaciones, comunidades y pueblos de la región :
Ir a descargarTambién en esta convocatoria se realizaron dos importantes actividades: El “Encuentro de Comunicación por la Justicia Climática” y el “Foro Seminario Internacional Cambiar el Sistema, No el Clima”. Ambos en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso.
El encuentro regional se da ante la crisis climática global y como una acción frente a las frustradas Cumbres de Cambio Climático. En esta ocasión la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) versión COP 30 a realizarse en Belém do Pará, Brasil.
Según algunos expertos y expresado por Miguel Enrique Stédile. Máster y doctorado en Historia por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. La COP-30 podría ser la última conferencia si no se avanza en medidas sólidas y urgentes para la transición energética y la lucha contra el calentamiento global. Su fracaso no solo agravará la crisis climática y la crisis de gobernanza mundial, sino que sin duda seguirá penalizando a las principales víctimas del cambio climático, los pueblos del Sur Global.
Por: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional del Colectivo Voces Ecológicas COVEC.
Last modified: 05/09/2025