Jornadas costeras como alternativa comunitaria a la crisis socioambiental global

Written by | Alternativas Socioecológicas

Serie: Soluciones Endógenas frente a los Límites Planetarios

La crisis planetaria actual como resultado de las actividades humanas como: la sobreexplotación de bienes ecológicos, contaminación y modelos extractivistas. Son efectos negativos que agravan la crisis climática la cual vulnera zonas costeras en donde albergan una riqueza comunitaria, así como una gran riqueza biológica marina sensible a las desafortunadas decisiones del ser humano por acaparar y procesar la naturaleza para fines insostenibles industriales. El modelo socioeconómico predominante ha puesto en riesgo el hábitat de los seres humanos y especies de toda índole como es el aumento del nivel del mar, deterioro de los ecosistemas y pérdida de especies clave como las Tortugas Marinas

Sin embargo, existen actividades costeras, bajo el manejo sostenible y la participación comunitaria, que emergen como una alternativa frente a los efectos del cambio climático, especialmente cuando se gestan planes de conservación de especies emblemáticas como las tortugas marinas. 

Diversas experiencias demuestran que las actividades costeras gestionadas comunitariamente pueden contrarrestar los efectos de la crisis socioambiental y cambio climático:

  • Participación comunitaria: la implicación directa de las comunidades en la toma de decisiones fortalece la apropiación y sostenibilidad de proyectos. Ejemplo: Pesca sostenible y producción local con la biodiversidad.
  • Diversificación productiva: iniciativas como el turismo ecológico y la educación ambiental permiten mejorar ingresos y reducir presiones sobre recursos frágiles. Ejemplo: avistamiento de tortugas marinas, talleres educativos y campañas de sensibilización.
  • Gestión eco-sistémica: integración de conocimientos locales y técnicos para el uso sostenible de los ecosistemas marino-costeros y manglares. Ejemplo: Monitoreo, restauración y protección de manglares, nidos y playas de anidación.

Compartimos la experiencia de Jacinto Rodríguez miembro de la Fundación Agua y Tierra en Panamá: Ir a descargar

Marco Legal de las Actividades Costeras y Conservación de Tortugas en Panamá

  • Ley No. 21 de 1980: Establece normas sobre la contaminación del mar y aguas navegables.
  • Ley No. 44 de 2006: Crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), facultando la gestión, el establecimiento de zonas de manejo marino-costero, y el régimen de sanciones en caso de infracciones relacionadas con actividades pesqueras y acuícolas.
  • Ley No. 80 de 2009: Regula la titulación y acceso a tierras en zonas costeras y territorios insulares, garantizando el acceso público a las playas y estableciendo sanciones por bloqueos o transgresiones.
  • Ley No. 204 de 2021 (Pesca y Acuicultura): Regula la pesca y la acuicultura en la República de Panamá, incluyendo el uso sostenible de los recursos marinos y costeros.
  • Ley No. 304 de 2022: Fomenta la protección integral de los sistemas de arrecifes coralinos y especies asociadas a estos ecosistemas.
  • Ley No. 365 de 2023: Modifica la ley sobre el Corredor Marino de Panamá, con énfasis en la protección de especies marinas.
  • La legislación panameña define zonas costeras, playas, riberas y zonas adjudicables, incluyendo la franja de 200 metros desde la línea de marea alta que delimita la zona costera protegida para actividades sostenibles y acceso comunitario.

La legislación panameña define zonas costeras, playas, riberas y zonas adjudicables, incluyendo la franja de 200 metros desde la línea de marea alta que delimita la zona costera protegida para actividades sostenibles y acceso comunitario.

Leyes Especiales sobre Conservación de Tortugas Marinas

Ley 371 del 1 de marzo de 2023: Esta ley tiene como objetivo la protección y conservación de todas las especies de tortugas marinas y sus hábitats. Reconoce a las tortugas marinas como sujetos de derechos, garantizando su libertad, calidad de vida, hábitats y tránsito seguros. Establece acciones para restaurar playas y zonas de anidación, prevenir la contaminación, reglamentar las actividades humanas y sancionar la captura o daño de tortugas.

Tratados Internacionales Ratificados por Panamá

  • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
  • Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT)
  • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
  • Convenio de Especies Migratorias (CMS o Bonn)
  • Convenio de Ramsar sobre Humedales
  • Acuerdo Trilateral Costa Rica–Nicaragua–Panamá para la Conservación de Tortugas Marinas

La gestión coster͏a que se maneja ͏con un͏ enfoque comu͏nitario y dirigido a cuidar la natur͏a͏leza, es una forma para hacer frente a la ͏crisis socioambiental en el mundo. En nuestro continente, a través del conocimiento comunitario y la cooperación se fortaleza el trabajo e incidencia para pro͏teger diversas especies entre ellas las tortugas mar͏inas en la comunidad de Mata Oscura al sur de la provincia de Veraguas.

Por: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional

Visita su página: Fundación Agua y Tierra

IG: @fundacionaguaytierra

Last modified: 17/07/2025

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *