… Vuelve Luna Llena, ahora con la “casa abierta”

Written by | Panamá

Después de una breve “cuarentena” de reflexión,  después de un baño en el río de las memorias,  volvemos con nuestra “Luna LLena”. Y ahora con la “casa abierta” para que entren y compartan cómplices y amigos, así como experimentar  nuevas formas de llegar con nuestras palabras. ¡Otras formas de comunicar!

Por eso invitamos a niños, ancianos, jóvenes, mujeres, hombres… de Kuna Yala, Panamá, Nepal,  Madagascar, Llano Tugrí,… para que vengan y pasen a este espacio de la Luna Llena, para que nos sugieran formas de participación. Pueden ser escritos propios, entrevistas, lecturas o imágenes que consideran valiosas encontradas en el camino.  No hay edad ni límite!  Bienevenid@s a la Luna Llena…

Y porque somos fieles creyentes en la oralidad, en la voz y en las lenguas, la palabra hablada será una de las formas de esta nueva “Luna Llena”.  Agradecemos el abrazo que nos ofrecen por ejemplo, los hermanos de TV indígena, donde nuestro blog tendrá a partir de hoy un otro tiempo y espacio adicionales.

Que estos tiempos duros, difíciles, nos encuentren unidos, solidarios, con ganas de reconstruir los tejidos rotos; pensando en los seres amados que alzaron sus vuelos a otras esferas, a otros ríos y memorias.

Y  en este enero de 2021,  escuchemos y leamos las palabras de nuestro querido hermano Jorge.

Cebaldo Inawinapi de León


PANAMÁ

CREAN COMISIÓN PARA FUNDAR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Según el Índice de Pobreza Multidimensional, en las comarcas se mantienen niveles por encima del 90%.

Picture 1.jpg

Buscan crear universidad de los pueblos indígenas.
Comarca Gnöbe Buglé /Meduca /Panamá /Universidad

El Ministerio de Educación (Meduca) creó una comisión especial para la creación de la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas, con sede en Llano Tugrí, comarca Ngäbe-Buglé.


¿Soy pobre?

Un diario local trae la noticia:

“CREAN COMISIÓN PARA FUNDAR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

Una buena noticia, sin duda. Pero al título sigue un subtitulo triste, innecesario:

“SEGÚN EL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL,
EN LAS COMARCAS SE MANTIENEN NIVELES POR ENCIMA DEL 90%” 

¿Por qué esa muletilla constante, ese juntar perenne indígenas–comarcas–pobreza extrema? Qué tal si soñamos un poco y un día cercano ese subtítulo reza así:

“LAS COMARCAS, BALUARTES DE CULTURA ORIGINARIA DEL PAÍS” [1]

Sentipensando andaba en esto cuando causalmente quiso la Musa que sobrevolando por un texto de Franklin Pease, sobre economía inca, me encontrase con esta perla:

“Pobre es waqcha en quechua, pero waqcha
significa primordialmente “huérfano”,
es decir aquel que no tiene parientes”

Caray, me dije, qué interesante. Y me dio por escribir a indígenas amigos y preguntarles cómo se dice “pobre” en tu pueblo. Tras señalar que palabras en español han terminado imponiéndose sobre las propias (como a nosotros anglicismos), me contestaron:

– “En ngäbere [lengua ngäbe [2]] se suele usar ulire, viniendo a significar una persona que está sola o carece de algún valor emocional”, dijo Eric Montezuma. 

– “En nasoga tjłõkwo [lengua naso] se dice song e,  łong e: triste, solo, huérfano, alejado”, escribió Reynaldo González.

– “En Dulegaya..”,me explicó Kinyapiler desde Kuna Yala, “el término que se aproxima a pobre en español sería wileged. Pero éste tiene que ver más con sentimientos o sufrimiento, con carencia de afectos, que con economía

¿Se ve? Muchas lunas han pasado desde el Encubrimiento, que no Descubrimiento, pero entre los habitantes del istmo el conocernos y entendernos, como que en algunos asuntos está bien pendiente todavía. Cierto que hay pobreza y pobreza extrema en áreas indígenas, incluyendo comarcas. Pero ¿solo ahí? ¿No la hay lamentablemente también, a pocas cuadras del Palacio de Las Garzas [3]? A pesar de ello los medios no van a decir “Panamá, país de pobreza extrema”… ¿Y qué ondas con la poco publicitada “riqueza extrema”? ¿Es que no existe entre nosotros?, ¿No están ambos extremos estrechamente vinculados?

Por supuesto que aquí no vamos a defender ni a alabar a la pobreza. Ni a negar el bienestar real que la riqueza puede generar y genera. 

Ilustración de Ani Ventocilla King
Ilustración de Ani Ventocilla King

Pero atención que nadie – nadie  – duerme en la calle en Kuna Yala. Ni hay desnutrición infantil en toda la comarca Naso Tërj Di, o allá donde los bribri (a quienes por cierto, aún está pendiente reconocerles su territorio).

Kevin Sánchez Saavedra, antropólogo y profesor de la Universidad de Panamá, me comenta así al revisar el borrador de este texto: “…Estar huérfano, no tener a nadie o no tener fortaleza de espíritu, de afectos. ¡No contar con solidaridad o afectos! ¡Qué hermoso! ¿Aparece esa dimensión en las formas de medir quién es pobre, propia de los parámetros modernos?…”  

Y añadió: “No sé si tú has tenido la oportunidad de leer el formulario del gobierno para registrar a las personas que quieren vacunarse contra el Covid-19. Yo tuve acceso porque registré a mis padres. Una de sus preguntas dice algo así: ¿Usted se encuentra en alguna condición especial? Luego, entre las opciones aparecen: 1) adulto mayor; 2) enfermedades crónicas; 3) población indígena; 4) etc…  ¿Lo puedes creer? ¡Padecer alguna enfermedad es comparable a ser indígena! ¡Qué increíble!

Sano orgullo nos deben dar como país los innegables avances logrados en política indigenista: en legislación, en reconocimiento de comarcas, etc. Pero más educación, con conciencia crítica, vamos a necesitar todos para entender y apreciar mejor los aportes de las culturas originarias. ¿Soy pobre?, ¿Soy rico? – solo aquí podemos crecer un poco contando con miradas propias distintas a la hegemónica.

En ese noble afán por respetarnos como nación bendecida por la diversidad biológica y cultural, habría que dar la vuelta a ciertos asuntos. Para ver cómo se siente cuando las cosas están en su lugar. Poner a Urracá de moneda nacional y al otro de centavo, por ejemplo [4].

Yo me cuido tanto de la pobreza como de la riqueza” me dijo Eleodoro en los años ´80, un día que caminábamos juntos por Avenida Perú y Calle 39.  No se me olvidó.

Jorge Ventocilla
_________________

[1] El 11.XI.2020 el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, al anunciar su decisión validando la comarca Naso Tërj Di, manifestó: “Las comarcas indígenas son parte de la herencia histórica de nuestra República, pues han conservado ancestralmente características sociales, económicas y políticas distintas a las existentes en el resto de la sociedad”

[2] Son 7 las culturas originarias del país: ngäbe, bugle, bribri, naso-tjërdi, kuna o guna, wounaan y emberá.

[3] Sede presidencial.

[4] En Panamá la unidad monetaria es el Balboa, cuyo rostro vemos en cada moneda. Un Balboa equivale pues, a 100 centavos. Cien veces más abajo, en cada centavo, está el rostro de Urracá, líder indígena que en el siglo XVI supo defender a su patria con enorme hidalguía.

_________________

Por: Cebaldo Inawinapi y Jorge Ventocilla
Enero de 2021

Fuente: www.inawinapi.com

_________________

Bajar “… Vuelve Luna LLena, ahora con la ‘casa abierta'” PDF

Ver otras Lunas Llenas

Last modified: 29/01/2021

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *