“Pensamiento crítico panameño”

Written by | Panamá

“Luego de tanta espera, salió la Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo, que forma parte de la colección Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño del CLACSO”. Así encabeza el profesor de Filosofia, Abdiel Rodríguez, su reseña de la obra que recién fue publicada. “En buena hora contamos con todos estos textos que estaban dispersos, incluso, algunos olvidados”, señala el profesor de la Universidad de Panamá. Los coordinadores de la antología son Marco A. Gandásegui, hijo, Dídimo Castillo y Azael Carrera, investigadores del CELA “Justo Arosemena”. Fueron incluidos en la antología Ricaurte Soler, Juan Antonio Tack, Humberto Ricord, José de Jesús Martínez, Julio Yao, Omar Torrijos, Alfredo Castillero Calvo, Juan Jované,  Ana Elena Porras, Guillermo Castro, Carmen Miró, José Renán Esquivel, Reina Torres de Araúz, Marco A. Gandásegui, h., Armando Fortune, Gerardo Maloney, George Priestley, Julio Manduley, Simeón González, Briseida Allard y Urania Ungo. Rodríguez destaca lo que entienden los coordinadores “por pensamiento crítico: todos aquellos planteamientos que van acompañados de acciones dirigidas a cuestionar o transformar la realidad social”. Los objetivos del pensamiento crítico son, por un lado, cuestionar y, por el otro, transformar.

Me detengo en la opinión de Rodríguez sobre uno de los autores en la obra: “La antología empieza con un texto ya clásico del pensador crítico más importante de la segunda mitad del siglo XX, Ricaurte Soler: Panamá: nación y oligarquía (1925-1975). Debe ser lectura obligatoria para aquellos que quieren comprender el Panamá de hoy. En el arco de tiempo estudiado por Soler, la década de 1960 fue decisiva en la historia reciente. El golpe de Estado de 1968 por la Guardia Nacional fue el parte agua. Ese contexto histórico representa lo que es un régimen bonapartista (que) busca la conciliación entre los explotados y explotadores. Para Soler, la Guardia Nacional mantenía cierta autonomía ante la oligarquía, la cual le permitía ser mediadora”.

También destaca el aporte de “Juan Antonio Tack y su ensayo sobre El Canal de Panamá , reivindicativo de la soberanía. El texto recoge la bibliografía concerniente al Canal, es un ejercicio que se debería emular para otros campos de las ciencias sociales y humanidades, para conocer el estado de la cuestión”. La antología recoge el trabajo de Humberto Ricord, Los clanes de la oligarquía panameña y el golpe militar de 1968, que analiza el golpe militar de 1968, haciendo un análisis de clase (los estratos de la clase capitalista) y crítica a la oligarquía, mostrando sus propias contradicciones, señalándola como “clase anti-nacional”.

Rodríguez se refiere al texto de José de Jesús Martínez, Agudización y negociación de contradicciones, “cuyo ojo reflector se enfoca en la negociación y futuro del Tratado Torrijos-Carter”. La sección sobre ‘El transitismo y dependencia’ lo encabeza un trabajo de Alfredo Castillero Calvo quien “describe las bondades de gozar de una privilegiada posición geográfica en el moderno sistema mundial, que debemos aprender a administrar y ser dueños de nuestro propio destino”. Asimismo el texto de Julio Yao, que denuncia “el transitismo en Panamá que corrió la suerte de ser tomado como fin, y no como medio”. La sección cuenta con un texto de “Guillermo Castro, que desde la historia ambiental explica la forma de organización natural y la interacción con la actividad humana que la modifica, dando como resultado el medio donde vivimos”.

La tercera sección, ‘Democracias, actores y luchas sociales’, según Rodríguez, rompe el silencio que rodea “los nodos problemáticos como  los trabajadores antillanos y obreros del Canal (Fortune, Maloney y Priestley llenan ese espacio). El texto Un proyecto de democracia restringida de Gandásegui es de lectura obligatorio para comprender el entramado de la burguesía rentista que restringió nuestra democracia”. Según Rodríguez, “considerando el título de esta sección, hubiese sido enriquecedor incluir a otros estudiosos de la democracia. El texto de Manduley, El proceso panameño hubiese encajado mejor en la primera sección como crítica a la política económica del proceso torrijista. Los aportes de Allard y Ungo, cumplen aquel adagio de que sin feminismo(s) no hay pensamiento crítico”.

Los aportes al pensamiento crítico de los otros autores incluidos, como Miró, Jované, Porras, Torres y Esquivel, redondean la antología de un período rico en movimientos sociales y luchas nacionales que transformaron el país. El conjunto refleja lo que el pensamiento crítico quería entender mejor para transformarlo. Abdiel Rodríguez es investigador del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

Por: Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA

Last modified: 21/03/2018

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *