“La memoria histórica está en las calles, en la vida de la gente”

Written by | Uncategorized

Julio Solórzano Foppa es promotor y productor de proyectos artísticos. También es historiador e hijo de la poetisa, escritora y activista feminista guatemalteca Alaíde Foppa, secuestrada y desaparecida en 1980. Durante más de dos décadas ha impulsado una investigación internacional para encontrar a los asesinos de su madre. Actualmente es coordinador de la Red Centroamericana de Memoria.

“Muchos de los que nos metimos en esto lo hacemos por motivos personales, por razones familiares. Mi madre fue desaparecida y tengo dos hermanos que fueron miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y que cayeron en combate.

Con la mayoría de las personas que están aquí hoy en este Segundo Encuentro de Memoria[1] tenemos ese tipo de vínculo, algo que nos une, nos enlaza, nos motiva a seguir buscando justicia”, explicó Sólorzano Foppa a La Rel.

Desde finales de los años 70 hasta inicios de los 90, en Centroamérica asesinaron y desaparecieron a una cantidad enorme de personas. Cifras que no tienen comparación en el continente si tomamos los datos per cápita.

“Son eventos trágicos que dejan huellas terriblemente dolorosas y muchos pendientes. Por eso – continuó Solórzano Foppa – hay que encontrar los puntos de conexión y de coincidencia para trabajar juntos y avanzar”.

-¿Qué responde a las personas que dicen que hay que pasar página, que uno no puede quedarse anclado en el pasado?
– Uno no escoge recordar. Cuando torturaron, asesinaron, desaparecieron a tu gente, eso lo llevas adentro. Y lo puedes llevar de muchas maneras, pero lo que pasó existe.

Nadie puede ordenar a una persona que olvide, que borre el pasado, que deje de buscar justicia. Esto es imposible. La memoria histórica nos acompaña.

-¿Cuál es la importancia de la memoria histórica y qué diferencia hay con la historia?
-La historia es información y está en la academia. La memoria histórica son emociones, testimonios de injusticia, son heridas abiertas. La memoria histórica está en las calles y en las vidas de las personas.

Es por eso que, a pesar de la diversidad de las circunstancias y dentro de lo parecido y lo simultáneo del tiempo histórico en que sucedieron hechos tan dolorosos, el encontrarnos, reconocernos, escucharnos, hace que estos momentos sean de una riqueza enorme.
Reconciliación y justicia

-¿Qué sociedad es la que no quiere saldar cuentas con el pasado?
-Una sociedad que no se reconcilia con el pasado va a ser una sociedad injusta, una sociedad que no crece, que no avanza, porque prefiere ignorar una parte importante de su historia.

Sin embargo, el mayor riesgo es que no aprende del pasado y está condenada a repetir los horrores. El conocimiento tiene que infundirnos miedo y rechazo a lo sucedido.

-Usted dijo que aquí no se busca venganza, sino justicia.
-Mantener viva la memoria no quiere decir buscar venganza, porque no queremos convertirnos en ellos, no somos iguales. A pesar de las enormes dificultades, creo que hay que seguir exigiendo justicia.

Lo que estamos viendo en estos días en Honduras es muy esperanzador. Finalmente vemos a autoridades que muestran un compromiso real para abordar los temas de derechos humanos y de memoria[2].

-¿Por qué una Red Centroamericana de Memoria?
-Por lo general, las víctimas no han tenido ningún tipo de apoyo. La Red nace también con este objetivo. Es una oportunidad para que crezca y se profundice la relación entre luchadores y luchadoras de los diferentes países de la región.

Notas
[1] http://www.rel-uita.org/honduras/memoria-para-educar-para-el-nunca-mas/[2] http://www.rel-uita.org/honduras/no-buscamos-venganza-sino-justicia/

Fuente: Rel UITA

Por: Giorgio Trucchi | Rel UITA

Last modified: 30/05/2022

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *