Written by | Internacionales

Vulnerando la soberanía de otros pueblos, y en la mayoría de las ocasiones, generando desmanes, dolor en la población y/o adueñándose de territorios y recursos naturales.

La mitad de las intervenciones han sido en el continente americano, y la otra mitad en el resto del mundo:

1775-1776: Canadá y Atlántico, 1798-1800: Mar Caribe y Atlántico, 1831: Argentina, 1846-1848: México, 1852-1853: Argentina, 1853: Nicaragua, 1854: Nicaragua, 1855: Uruguay, 1856: Nueva Granada, 1858: Uruguay, 1859: Paraguay, 1868: Uruguay, 1891: Chile, 1894: Nicaragua,1898-1902: Cuba, Puerto Rico y Pacífico, 1914: México, 1915: Haití, 1916: República Dominicana,1917: México, 1926: Nicaragua, 1960: Guatemala, 1964: Panamá,1965: República Dominicana, 1967-1969: Guatemala, 1983: Granada, 1989: Panamá, 1994: Haití, 2004: Haití.

En otros continentes:

1801-1805: África del Norte, 1815: África del Norte, 1853-1854: Japón, 1859: China, 1860: Angola, 1893: Hawái, 1900: China, 1917-1918: Primera Guerra Mundial, 1941-1945: Segunda Guerra Mundial, 1945-1946: China, 1950-1953: Guerra de Corea, 1958: Indonesia, 1959-1975: Guerra de Vietnam, 1983: Líbano, 1986: Libia, 1990-1991: Guerra del Golfo, 1993-1994: Somalia, 1995: Bosnia y Herzegovina, 1998: Sudán, 1998: Afganistán, 1999: Yugoslavia, 2001-actualidad: Afganistán, 2002: Filipinas, 2003-2011: Guerra de Irak, 2007: Somalia, 2011: Libia, 2011-2012: Yemen, Pakistán, Somalia, 2014-actualidad: Irak y Siria.

Cuba salva vidas

Por su parte Cuba, en vez de exportar bombas, tropas militares y sufrimiento, exporta médicas y médicos para salvar vidas.

En la actualidad hay personal médico isleño en más de 50 países para enfrentar la pandemia del coronavirus. Entre ellos:

Angola, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Burkina Faso, Cabo Verde, Catar, Chad, Congo, China, Dominica, Eritrea, Esuatini (Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Guyana, Jamaica, Kenia, Kuwait, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Nicaragua, Níger, República Dominicana, Sudáfrica, Tanzania, Timor Leste, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela, Vietnam y Zimbabue.

Y también, exporta las vacunas Soberana y Abdala, esta última con 92.27% de efectividad ante el virus, ambas creadas con tecnología propia.

“Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, la primera brigada de profesionales de la salud que brindó servicios en el exterior lo hizo en Argelia, en 1963. Desde entonces, más de 400.000 profesionales han servido en 164 países de América Latina y el Caribe, África, Oriente Medio, Asia, y un país de Europa que apenas se menciona oficialmente, Portugal”, indica un artículo del portal internacional: www.dw.com.

Las misiones médicas consisten en el envío de profesionales de la salud a países en condiciones como: insuficiente personal de salud para atender a la población, los médicos no están dispuestos a asumir su labor en zonas arriesgadas, existe una situación de emergencia por desastres naturales, hay crisis sanitaria como la actual pandemia, entre otras situaciones. El envío de ayuda médica se realiza previa solicitud oficial al gobierno cubano.

¿Ante esta política de solidaridad, la población cubana queda desasistida?

En la isla se cuenta con formación del personal sanitario en un sistema de calidad público y gratuito, al que tienen acceso no sólo cubanos y cubanas, sino cualquier ciudadano de cualquier parte del mundo, en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Lo que ha permitido tener, en un país con más de 11 millones de habitantes, la cantidad de 95.000 médicos y médicas (9 por cada 1.000 habitantes), según datos del Anuario Estadístico a inicios de 2019.

En Cuba, la medicina no puede asumirse como una mercancia, por lo tanto no se ejerce de forma privada y ha sido una prioridad para el Estado desde el comienzo de la Revolución.

Actualmente, en el país hay más de 492 mil personas formadas y laborando en sistema de salud: médicas, médicos, especialistas, enfermeros, entre otros.

En el año 2018, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, visitó la isla y reconoció: “No puedo más que agradecerle a Cuba por el sistema de salud modelo que tiene, que lo hace situarse entre los mejores del mundo”.

El doctor Tedros Adhanom expresó también: “Hoy más de la mitad del mundo carece del acceso a servicios esenciales y casi 100 millones de seres humanos son llevados cada año a la pobreza extrema debido al costo de la salud que no está a su alcance”.

En este pequeño país que padece un bloqueo arbitrario y unilateral, por parte del gobierno de Estados Unidos, la disciplina, el estudio, el trabajo, el esfuerzo y la alegría, son las formas de resistir.

Cada niño al nacer tiene una esperanza de vida de 76,5 años y cada niña, 80,4 años, asegurada por un sistema que no es perfecto, pero indudablemente es mucho mejor que el capitalismo, que genera guerras, pobreza y desigualdad para satisfacer el interés de lucro de unos pocos.

Cuando hablamos de vidas salvadas gracias a la labor de un médico o médica cubana, en pueblos humildes, en lugares agrestes, cualquier cifra no sería suficiente para dimensionar el bien que se le hace a la humanidad, por ello, desde Venezuela, no queda más que manifestar agradecimiento profundo a tan invaluable labor.

Por: Thaís Rodríguez. Periodista y realizadora audiovisual venezolana.

Fuente: www.albatv.org

Tomado de: www.redeco.com.ar

Last modified: 07/08/2021

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *