El fin de la Constitución de Pinochet y el logro histórico de los movimientos sociales en Chile

Written by | Chile, Internacionales

Los movimientos sociales en Chile, con el estallido de la rebelión social desde octubre del 2019, iniciaron los caminos de desestructuración de la Constitución Política de la dictadura cívico militar de Pinochet, obteniendo un logro histórico, poniendo límite a las prácticas tradicionales del oligopolio político económico y neoliberal, intensificando su desplome e iniciando una nueva historia.

Las elecciones del 15 y 16 de mayo para los 155 cupos de la Convención Constitucional, marcaron las siguientes tendencias:

La lista VAMOS POR CHILE del bloque tradicional del binominal ligado a sectores de la derecha y ultra derecha chilena que incluye al Partido Unión Demócrata Independiente (17 escaños), Partido Renovación Nacional (15 escaños), Partido Evolución Política (5 escaños), Partido Republicano (0), obtuvieron 37 escaños a la Convención Constituyente.

La lista del APRUEBO, también del bloque tradicional del binominal con partidos que fueron parte de la ex Concertación y que incluye a: Partido Democracia Cristiana (2 escaños), Partido por la Democracia (3 escaños), Partido Progresista (1 escaño), Partido Liberal (3 escaños), Partido Socialista (15 escaños), Partido Radical (1 escaño), Partido Ciudadanos (0), obtuvieron 25 escaños.

La lista del APRUEBO DIGNIDAD, bloque reciente de última generación, varios de los cuales fueron parte del Frente Amplio, denominados de izquierda, al cual se integró recientemente el Partido Comunista (7 escaños) y que además incluye a Partido Revolución Democrática (9 escaños), Partido Convergencia Social (6 escaños), Partido Comunes (1 escaño), Partido Igualdad (1 escaño) y Partido Federación Regionalista Verde Social (4 escaños), obtuvieron 28 escaños.

Las representaciones independientes sin partidos políticos, vinculadas en su mayoría a movimientos sociales en Chile, estarían obteniendo 65 escaños, que incluye 11 de la denominada agrupación “Independientes No Neutrales”, 27 escaños en la lista del Pueblo ligados en su mayoría a organizaciones sociales; 26 escaños ligados a listas de movimientos sociales y 1 escaño de un independiente sin lista.

Se agrega a este resultado los escaños reservados de Pueblos Originarios, la mayoría de quienes han sido elegidas están relacionadas a movimientos autónomos de sus Pueblos. El Pueblo Mapuche eligió a 7, todos ligados a procesos territoriales, independientes sin partidos políticos. El Pueblo Aymara eligió a dos representantes. Los Pueblos Colla, Quechua, Likan Antai o Atacameño, Rapa Nui, Yagan, Diaguita y Kawashqar, eligieron a un representante cada uno, en este último caso, (Kawashqar), la candidata elegida aparece con información pública de financiamiento de la Unión Demócrata Independiente.

Las predicciones desde el sistema político económico

El parlamentario ex concertacionista y ex militante del PPD, Pepe Auth, en sus diversos pronósticos daba casi nula la elección de listas de independientes. La última del 8 de mayo, en twitter, daba tan solo 9 escaños. Previo a las elecciones, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, se atrevió a pronosticar que en los comicios, “Chile Vamos o Vamos por Chile” ganaría por 3-0 a la oposición. “Vamos por Chile va a ser la lista más votada, va a ser la lista que va a sacar la mayor cantidad de constituyentes, y va a ser la lista que por sí misma va a conseguir 1/3 de los constituyentes”.

También, encuestas vinculadas al sistema político económico daban casi nula representatividad de listas de independientes de movimientos sociales en la Convención Constitucional. Analistas políticos también daban una marginal representación de independientes. Gonzalo Müller, director del Centro de Política Públicas de la Universidad del Desarrollo, señalaba a Radio Cooperativa el 11 de mayo: “Hay una estimación que va entre 7 y 9 de independientes en listas de independientes más una importante cantidad de independientes que van a ser elegidos en listas de partidos”. Agrega: “Los grandes bloques políticos van a acaparar el 80% de la representación”.

Millonarias campañas del oligopolio

Fundación Sol, publicó en twitter: “A pesar de que concentraron el 63% del financiamiento para campañas a constituyentes (sumando más de $7000 millones de pesos), Vamos por Chile solo consigue 24% de los escaños. Un claro ejemplo de ineficiencia electoral, para sectores acostumbrados a funcionar bajo Oligopolios”.

El Diario El Mostrador, señaló en su editorial este 17 de mayo: “La billetera del mundo empresarial definitivamente apostó a perdedor en estas elecciones de convencionales constituyentes del fin de semana. Los comicios no solo dejaron como conclusiones la fuerte irrupción de los independientes y la debacle de los partidos políticos tradicionales, sino también una serie de derrotas de las candidaturas con mayor apoyo económico del mundo privado”.

De la Democracia Cristiana y lista del apruebo, “uno de los mayores fracasos es el de René Cortázar quien ostentaba más de $141 millones para su campaña, siendo el candidato con mayor financiamiento. Sin embargo, apenas obtuvo 7.018 sufragios a su favor (1.55%), siendo el cuarto menos votado de los siete candidatos de su lista (Lista del Apruebo, distrito 8)”, destaca el Diario El Ciudadano.

Cortázar fue derrotado por María Rivera, candidata independiente de la Lista del Pueblo, quien solo contó con $340 mil de financiamiento, situación similar en la mayoría de las listas vinculadas a movimientos sociales.

En Vamos por Chile, otras candidaturas que no alcanzaron un cupo en la Convención Constituyente, pese a su elevado financiamiento, figuran las de Pablo Herdener (distrito 23), Pauline Kantor (distrito 11), Alejandro Fernández (distrito 13) y Gonzalo Blumel (distrito 10), todas con un presupuesto que superaba los $100 millones.

En escaños reservados de Pueblos Originarios ocurrió situación similar. En el caso del Pueblo Mapuche ninguna de las millonarias campañas apoyadas por partidos políticos de derecha y empresarios salió elegida. Un reportaje de 24 horas con información Servel, daba cuenta por ejemplo que Richard Caifal, reciente ex Gobernador del gobierno de Piñera en la Araucanía, recibió $13.160.000 en aportes para campaña, once de los cuales provenían de Evópoli. También percibió dinero de los empresarios Juan Sutil y Luis José Garreaud. Caifal obtuvo 4.176 votos correspondiente al 1,92% del total electoral escaños reservados Pueblo Mapuche.

En el caso del ex Subsecretario de Minería del actual Gobierno de Piñera, Iván Cheuquelaf, tuvo aportes de $13.610.000. Ocho millones del partido Unión Demócrata Independiente. Otros del empresario Juan Sutil e Isabel Philippi (esposa Cristián Larroulet), entre otros. Además se señaló 3.060.000 sin identificar quién lo entregaba (sin publicidad). Cheuquelaf obtuvo 3.664 votos, correspondiente al 1,68% del total electoral escaños reservados Pueblo Mapuche.

Estas y otras candidaturas financiadas por partidos políticos y empresarios y que no fueron electas, se contraponen a la realidad vivida por la gran mayoría de las candidaturas electas de Pueblos Originarios, varias con campañas autogestionadas, hasta con recaudaciones a través de rifas, como se destaca en la transmisión del Txawün Constituyente del equipo de apoyo a la candidatura de Natividad Llanquileo, quien salió electa en segundo lugar, detrás de la Machi Francisca Linconao, con 13.083 votos correspondiente al 6,00% del total electoral escaños reservados Pueblo Mapuche.

La esperanzadora transformación

Cambió la balanza desde esta histórica jornada que se abrió el 15 y finalizó el domingo 16 de mayo del 2021, la que comenzó con el primer computo de votos realizado en Punta Arenas y el primero señalado, obedeció a escaños reservados de pueblos originarios en la candidata Mapuche Natividad Llanquileo.

En ese territorio también marcó la pauta la Coordinadora Social de Magallanes, lista de movimientos sociales independientes, que logró la primera y amplia mayoría de votación, marcando así la tendencia desde el extremo sur hacia el País.

Diversas expresiones de Movimientos sociales en todo Chile generaron procesos participativos para elaborar propuestas constituyentes, incluso en varias regiones, espacios de asambleas y hasta elecciones permitieron definir quienes serían integrantes de listas, rompiendo de este modo la forma en que se han tomado las decisiones de los partidos políticos, con sesgos centralistas y cupulares.

Hoy, gran parte de quienes han sido elegidos para la Convención Constituyente como independientes de movimientos sociales, se deben por mandato a espacios colectivos horizontales, de diversas organizaciones territoriales y sociales, desde donde se han levantado diversas propuestas que marcarán la inclinación de la balanza, con temáticas que instalarán en la agenda pública referidas a: plurinacionalidad, soberanías, derechos colectivos de los Pueblos, reparaciones, ampliación y fortalecimiento de derechos sociales (salud, educación, vivienda, seguridad social, trabajo, entre otros); nueva generación de derechos (Naturaleza, justicia ambiental, recuperación de las aguas, buen vivir, niñez, justicia y soberanía alimentaría, derechos sexuales y reproductivos, tratados internacionales), igualdad y perspectiva de genero, transformación de la institucionalidad en democratización, control y regulación del poder, desconcentración, autonomías, territorialidades, descentralización, entre otros.

Uno de los misterios que hay frente a los desafíos que tendrá la Convención Constitucional, es cuál será la posición que adoptarán los integrantes del llamado “Independientes No Neutrales” (Independientes por una Nueva Constitución), con 11 escaños elegidos, con respecto a los planteamientos de los movimientos sociales. Si su llamada independencia será clara y categórica frente al poder político y económico que ha sido dominante, parte importante del desplome y la decadencia institucional y si estará dispuesta a complementar sus líneas programáticas con la de los movimientos y representaciones territoriales independientes sin partidos políticos.

Esta agrupación, señalados como transversal y diversa, indica en sus ideas principales: “Sostenemos que el Estado está al servicio de las personas que, diversas en sus identidades, son iguales en dignidad y derechos; abogamos por un modelo de desarrollo inclusivo, sustentable y descentralizado; creemos en el respeto irrestricto de los derechos humanos universales e interdependientes; y en una democracia representativa y enriquecida con nuevos mecanismos de participación”.

La Constitución Política que actualmente ha regido en Chile, impuesta en dictadura, hecha para fomentar el saqueo y privatización del País de diversos bienes, servicios y de la naturaleza a favor de grupos económicos, de oligarquías, coartando una serie de derechos de los Pueblos y personas, en la Convención Constitucional tendrá a una derecha disminuida y al parecer, con un restringido alcance para negociaciones.

Texto: Equipo de Trabajo por Derechos Colectivos

Fotografía: vía internet

Last modified: 20/05/2021

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *