Balance de los cultivos transgénicos en América Latina en el 2015

Written by | Internacionales

Dos hechos muy importantes marcaron el derrotero que tomó la problemática de los transgénicos durante el año 2015.

El primero fue la caída de los precios de las commodities agrícolas, y el segundo fue la reclasificación del glifosato y otros agroquímicos hecha por la Agencia Internacional especializada en investigaciones del cáncer (IARC) de la OMC.

La crisis de los commodities

La década de 2003-2013 fue la década dorada para una América Latina exportadora de bienes primario. Ahora eso ya es historia, y este es un factor que ha afectado a todos los países primario exportadores, es decir cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de materia prima, incluyendo los productos agrícolas, entre los que se incluye la soja y el maíz transgénico, pues ha habido una caída constante de los precios de los granos desde el 2012.

¿Qué ha pasado en los países que dependen fuertemente de las exportaciones de soja?

En Bolivia, un productor de soja boliviano dice: “Si los rendimientos productivos no alcanzan las dos toneladas (métricas) por hectárea, prácticamente estamos trabajando a pérdida”. Esa conclusión refleja la preocupación que impera en el sector productivo agrícola-soyero de Bolivia. Los productores soyeros, por la caída de los precios internacionales, se han visto afectados notoriamente por lo que prevén al cierre 2015 una escasa recuperación de sus inversiones y un reducido o hasta ínfimo margen de utilidades.

Una encuesta aplicada en Uruguay al inicio del período de siembra revela que el 87% de los productores que sembraron soja en la zafra anterior volverán a hacerlo, mientras que un 7% no tenía claro si volvería a sembrar, y un 6% dijeron que no. De esta manera, el área total estimada a sembrar entre soja bajará en un 13% en ese país.

En Paraguay la baja del precio de la soja piensa compensarse con un incremento en la producción. El vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) filial Alto Paraná, dijo que los productores deberán apostar en el alto rendimiento de la soja como una estrategia para recuperar el precio, y aseguró que los altos costos de los insumos influyó en el recorte que esta campaña dio en la siembra de la oleaginosa. Por su parte, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que aglutina a las asociaciones productoras, solicitó a las entidades bancarias y financieras el refinanciamiento de las deudas.

Para la campaña 2015/2016, se estima una reducción del 20% en la producción de soja en el décimo departamento. Este año fueron sembrados un total de 830 mil toneladas en todo el departamento, cifra mucho menor a lo producido el año pasado.

En Argentina la soja se exporta transformada en aceite, pasta de soja y biodiesel. A pesar de ello, se calcula que el derrumbe de los precios desoja causó pérdidas por hasta 2.700 millones de dólares en 2014 y este valor será mayor en 2015.

Algunos grandes productores como el Grupo Los Grobo, han iniciado un proceso de diversificación hacia la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de soja, maíz, trigo. A su presidente Gustavo Grobocopatel el precio no le preocupa; para él lo importante es la cantidad.

Las políticas que podrían impulsarse por el nuevo presidente del país Mauricio Macri podrían ayudar también al sector agroexportador, como por ejemplo, el anuncio de que bajará en un 5% las retenciones de la soja, y las eliminará para otros cultivos como el trigo, el maíz, la carne y la pesca.

Por su parte en Brasil la devaluación del real está incentivando la producción de soja. La cosecha de soja 2015/2016 de Brasil deberá alcanzar un récord de 98,4 millones de toneladas, y existe la posibilidad de supere los 100 millones de toneladas, mientras que la producción de maíz se elevó de 81,8 a 84,3 millones.

La caída de los precios de los commodities afectan también a las empresas

La primera señal fue el anuncio de Monsanto de que espera ahorrar entre 275 y 300 millones de dólares anuales hasta fines del año fiscal de 2017, dada la caída de los precios de las materias primas que golpean sus resultados financieros.

La empresa se vio afectada por la fortaleza del dólar, que hace que sus semillas y sus herbicidas para cosechas sean más caros para los agricultores extranjeros. Además, la caída de los precios de las materias primas disminuyó el poder adquisitivo de los agricultores y perjudicó la demanda de semillas de alta tecnología. El precio del maíz, la principal
fuente de ingresos por la venta de semillas de Monsanto, bajó 2% este año.

Monsanto anunció que recortará 2600 empleos –lo que representa un 12% de su plantel– y cerrará sus operaciones de caña de azúcar en Brasil. Monsanto explicó que la reestructuración implicará priorizar algunas divisiones comerciales y de desarrollo de investigación, incluyendo la salida general de sus negocios de caña de azúcar.

Adicionalmente, este año Monsanto anunció que quería comprar a la gigante de los agrotóxicos, Syngenta. El negocio de las empresas del agro está más en la venta de agrotóxicos que de semillas, por lo que Syngenta (la mayor productora de herbicidas del mundo) resulta muy atractiva.

Sygenta no aceptó la propuesta de Monsanto, pero se sabe que Monsanto no ha perdido el interés, y va a tratar de hacer una nueva oferta. Si esta adquisición se concreta, Monsanto podría tener el monopolio de los insumos agrícolas a nivel mundial, pues ya es la mayor productora de
semillas.

Otra empresa que tuvo interés en adquirir Syngenta fue la china ChemChina, que sería a más grande adquisición hecha por una empresa china, pero se conoce que Syngenta tampoco quiso venderse a esta. Syngenta ha anunciado sin embargo, que planea desprenderse de su negocio global de semillas de hortalizas y recompra de acciones.

Un poco más tarde se anunció la posibilidad de que otras dos gigantes del agronegocio se fusionan: Dow Chemical y DuPont con el fin de mejorar sus reducir costos y racionalizar gastos, en un negocio conjunto de 60 mil millones de dólares. Hay tres razones principales para esto:

El glifosato, un cancerígeno para humanos

En marzo de este año la Agencia Internacional para Investigaciones del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), una instancia especializada de la OMS, cambió la clasificación del glifosato. Más del 80% de cultivos transgénicos en el mundo han sido manipulados genéticamente para que sean resistentes a este herbicida.

La importancia de este informe radica en que el glifosato es el herbicida más vendido en el mundo, especialmente desde que se introdujo en el agro la soja, el maíz y el algodón resistentes a glifosato, por lo que considerar a este agrotóxico como un posible carcinogénico, tiene implicaciones económicas muy importantes.

Al mismo tiempo, las conclusiones de la IARC deben ser consideradas por las autoridades sanitarias y ambientales de los países donde se han adoptado los cultivos transgénicos resistentes al glifosato, pues se estaría introduciendo en el campo inmensas cantidades de un químico potencialmente carcinogénico.

En su informe , la IARC concluyó que el glifosato es un probable carcinogénico para los humanos, y por lo mismo debe ser clasificado en el Grupo 2A; que hay limitadas evidencias de la carcinogenicidad del glifosato en humanos, y suficientes evidencias de la carcinogenicidad de este herbicida en animales bajo condiciones experimentales. El informe añade que hay fuertes evidencias que el glifosato puede operar a través de dos características claves de carcinogénicos humanos conocidos, y que éstas pueden operar en humanos; específicamente:

1. Que hay fuertes evidencias de que la exposición de las formulaciones basadas en glifosato es genotóxico basándose en estudios en humanos in vitro y estudios experimentales en animales.

2. Que un estudio hecho en varias comunidades de individuos expuestos a formulaciones basada en glifosato se encontró daños cromosómicos en las células sanguíneas. En este estudio marcadores de daños cromosómicos (formación de micronúcleos) fueron significantemente mayores después de
la exposición que antes, en varios de los individuos evaluados.

3. Hay evidencias fuertes que muestran que el glifosato, las formulaciones basadas en glifosato y el ácido aminometilfosfónico pueden actuar para inducir estrés oxidativo (basándose en estudios hechos con animales y en humanos in vitro ). Estos mecanismos han sido desafiados por medio de administrar antioxidantes, que anulan el efecto de estrés oxidativo producido por el glifosato.

Esto ha generado una reacción por parte de la industria. Monsanto en su sitio web se pregunta ¿es el glifosato cancerígeno? y contesta No.

En este proceso, un grupo de trabajo conjunto de la OMS – FAO JGPA sobre residuos de plaguicidas inició un proceso de reevaluación del glifosato cuyos resultados se conocerán en mayo del 2016. El equipo científico que hará esta evaluación no está conformado por ningún científico de América Latina.

Para contribuir a este debate, la RALLT preparó un documento que recoge algunos estudios científicos hechos en la región sobre los impactos en la salud del glifosato, donde queda evidente la peligrosidad de este herbicida. En conjunto con el Centro Africano de Biodiversidad y la Red del Tercer Mundo, elaboró otro documento donde se expresa la preocupación de que una posible prohibición del glifosato podría significar la adopción de cultivos transgénicos resistentes a otros herbicidas (como ya está sucediendo).

Ambos documentos pueden bajarse de www.rallt.org

Las empresas chinas irrumpen en el escenario internacional

De las 20 firmas de agrotóxicos más grandes del mundo, 4 son empresas chinas, las misma que han emergido en la última década. Estas son:

– Wynca Chemical
– Zhejiang Jinfanda Biochemical
– Huapont-Nutrichem
– Sichuan Leshan Fuhua Tongda Agro Chemical Technology

Al momento, cinco empresas chinas son las principales productoras de glifosato a nivel mundial. Produce más del 40% del glifosato a nivel mundial, y es el principal exportador (representa el 35% de las exportaciones mundiales).

Su participación en el mercado es tan importante, que la propia Monsanto compra glifosato en la China para convertirle en Roundup (si marca registrada) con la introducción de coadyuvantes.

Con la producción masiva de glifosato genérico por empresas chinas, las ganancias de Monsanto en la venta de herbicidas cayeron de 1.307 millones de dólares en 2009, a 281 millones de dólares en 2011.

Por otro lado, de acuerdo al Wall Street Journal, la empresa estatal china Sinochem International Corp. podía convertirse en la Huawei de la agricultura? De acuerdo a la nota de ese diario, esta empresa tiene una de las tecnologías más avanzadas en productos químicos y tecnología agrícola. Se prevé que el futuro Sinochem tomará poco a poco cuotas en mercados pequeños, y luego se abrirá camino a través de Asia, África y en Europa y las Américas (que es el camino seguido por Huawei en el campo de las telecomunicaciones).

En otros sectores del agronegocio, en 2013, Shuanghui Intl. de China (hoy Grupo WH) compró a la productora de cerdo más grande del mundo Smithfield Foods, por 4,7 mil millones de dólares.

Nuevos transgénicos aprobados

En este año se han aprobado varios eventos transgénicos en América Latina.
Aquí resumimos las más importantes.

Una de las aprobaciones más graves fueron los cultivos de Dow con resistencia a 2,4D y glifosato (Enlist) tanto en Estados Unidos, Argentina y Brasil, Sud África. Esto fue la respuesta que vino de la industria frente al surgimiento de supermalezas. Hay que mencionar que el herbicida
2,4D es uno de los principios activos del Agente Naranja, un exfoliante usado durante la Guerra de Vietnam, y por lo miso considerado como arma química.

Pero hemos asistido también a pequeñas victorias. Gracias a una acción legal del Centre for Food Safety se logró frenar esta aprobación hasta que se hagan estudios que demuestren su inocuidad.

Se aprobó el salmón transgénico, el primer animal comestible transgénico aprobado hasta el momento, luego de que la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) concluyó los estudios nutricionales del salmón AquAdvantage. Esto incrementarán los impactos que ya se generan en las granjas salmoneras intensivas, como el uso intensivo de antibióticos
(unos 7 kilos de antibióticos por cada 10 toneladas de producción). La modificación transgénica permite que los salmones en cuestión alcancen su peso comercial, unos cinco kilos y medio, entre los 16 y 18 meses, a diferencia de los 30 meses que requiere un salmón convencional. Por una
acción interpuesta por Centre of Food Safety, el salmón transgénico cuando salga al mercado tendrá que estar etiquetado.

En Brasil se aprobó el eucalipto transgénico pese a las protestas hechas por parte de militantes de Vía Campesina, lo que incrementará los impactos de los monocultivos de eucalipto en el suelo, en las fuentes de agua y las poblaciones que viven en las zonas de influencia.

En Argentina se aprobó una papa transgénica con resistencia a un virus, así como una soya con alto contenido de ácido oleico, lo que se suma a la larga lista de transgénicos que ocupan el campo argentino. Argentina, por estar ubicada en la región andina es también uno de los centros de origen y diversidad de la papa.

En Perú empieza a peligrar la moratoria a los cultivos transgénicos. Según los defensores de los transgénicos, como el investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Marcel Gutiérrez-Correa, el no usar semillas transgénicas en la producción de maíz amarillo duro y algodón significa una pérdida económica de S/.3.500 millones, como mínimo, durante los 10 años que esté instaurada la moratoria., por el ahorro que se hubiera hecho en las aplicaciones de plaguicidas. Esto, a pesar de que está demostrado en los países que han adoptado masivamente estos cultivos, que los transgénicos incrementan el uso de agrotóxicos.

Recordemos que Perú es uno de los países con mayor agrobiodiversidad de maíz en el mundo, y que tiene parientes silvestres y variedades propias de algodón.

Pero también hay buenas noticias

En México se dictaron dos sentencias relacionados con la lucha anti-transgénica en el mes de noviembre que significaron un revés para Monsanto y otras corporaciones que presionan para plantar esos cultivos en México.

Silvia Ribeiro opina que es importante conocer el claroscuro de cada una de estas: en el primer caso se reafirmó la suspensión contra la siembra de maíz transgénico concedida en octubre 2013 a la demanda colectiva de 53 individuos y 20 organizaciones representadas por Colectivas AC y Semillas de Vida y que había sido impugnada por Monsanto. Esta demanda ha soportado más de 100 impugnaciones por parte de las empresas y de las secretarías de agricultura y ambiente, incluyendo 22 juicios de amparo y resoluciones en 17 tribunales federales y una sala de la Suprema Corte. Monsanto anunció que volverá a impugnar la suspensión.

En el caso de la soya transgénica, la Suprema Corte decidió a favor de un amparo presentado desde 2012 por una coalición de organizaciones, campesinos y apicultores mayas de Campeche y Yucatán, suspendiendo el permiso que le entregó el gobierno a Monsanto para sembrar soya
transgénica tolerante a glifosato en esos estados, en un área de 253,500 hectáreas. La primera sala de la Suprema Corte decidió finalmente a favor del amparo, pero solamente por la falta de consulta, con todos los riesgos que eso implica.

En la Comunidad Andina se prepara una decisión para declararla libre de transgénicos. Aun queda pendiente la Decisión del Parlamento, aunque hay una opción de Colombia. La región posee uno de los índices más altos de agrobiodiversidad del Planeta, y la siembra de transgénicos en la región constituye una amenaza al patrimonio de los pueblos andinos. En la región se asientan dos centros de origen y diversidad de cultivos (los centros Andino y Amazónico) donde se puede encontrar un inmensa variabilidad de cultivos tales como la papa, el maíz, los tubérculos andinos, frutas tropicales, entre muchos otros.

El “PROYECTO DE DECISIÓN MEDIANTE LA CUAL SE CONSIDERA A LA REGIÓN ANDINA LIBRE DE SEMILLAS Y CULTIVOS TRANSGÉNICOS” propone un artículo donde se pude que “los países del Sistema Andino de Integración sean territorios libres de semillas y cultivos transgénicos”. (Art.1)

En el Art. 4 se solicita a los gobiernos de la región que se suspenda cualquier acción relacionada con la propagación en el medio ambiente, uso comercial, transporte, utilización, comercialización y producción de semillas genéticamente modificadas en la CAN.

El proyecto de decisión no se limita en las prohibiciones, por lo que propone que se establezca un sistema especial de protección a las semillas andinas y que se disponga de recursos para programas de recuperación y promoción de variedades tradicionales de semillas, para prevenir la
erosión genética (Art. 6), y pide impulsar investigaciones sobre los efectos de los transgénicos, bajo condiciones de confinamiento (Art. 7).

Finalmente, el programa de introducir mosquitos transgénicos para el control del dengue en Panamá y Brasil, mostraron no ser rentables dado los altos costos de producción, por lo que podrían suspenderse.

Transgénicos, agrotóxicos y derechos humanos

Después de muchos intentos para que la problemática de los cultivos transgénicos y su paquete tecnológico asociado sea considerado por las instancias que tienen que ver con los derechos humanos, tres acontecimientos tuvieron lugar este año:

En febrero de este año, la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación Hilal Elver, en su visita a las Filipinas, expresó su oposición al uso de transgénicos. En su conferencia de prensa mencionó su preocupación por los efectos en la salud a largo plazo y los modelos de negocio practicados por empresas multinacionales de semillas, la imposición de patentes a la vida; y añadió que las empresas “Se llevan las semillas de los agricultores de ellos y las empresas hacen un negocio de ellas”.

La RALLT junto con otras organizaciones habían enviado un comunicado a la Relatora Especial donde se le pedía que preste atención a la interrelación entre los cultivos transgénicos y el derecho a la alimentación.

En octubre de este año, la Red Universitaria de Ambiente y Salud y los Médicos de Pueblos Fumigados se presentó ante a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde solicitó que intervenga para que el“Estado argentino adopte de modo urgente medidas eficaces para poner a resguardo la salud y vida de los niños, niñas adolescentes que viven en el país, de la exposición directa e indirecta a los agrotóxicos, ya sea por las fumigaciones áreas y terrestres en los cultivos extensivos e intensivos en más de 30 millones de hectáreas del territorio argentino, como por el consumo de alimentos con residuos de aquellos,
respectivamente”.

La demanda se fundamenta en “el aumento considerable de enfermedades graves como cáncer, leucemia, malformaciones, aborto espontáneo y lupus, entre otras que los médicos de distintas localidades y provincias del país denuncian hace años”.

El pedido fue admitido por el organismo internacional, que ahora deberá expedirse sobre su procedencia.

En noviembre, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre sustancias peligrosas y residuos, Baskut Tuncak, en su visita a Alemania para evaluar cómo el país está protegiendo los derechos humanos frente a las sustancias y residuos peligrosos desde su fabricación hasta su disposición
final y que son exportados a otros países. Al final de la visita el Relator presentó sus preocupaciones sobre los dobles estándares usados por la industria, y pidió que se eliminen los pesticidas altamente tóxicos. El relator prepara un estudio completo sobre la relación entre
los derechos humanos y los desechos peligrosos de Alemania, que estará listo para noviembre del 2016. Se puede enviar contribuciones al relator.

Epílogo: las nuevas tecnologías

El 2015 también el año en que se posicionó la tecnología molecular llamada CRISPR/Cas9, utilizada para “editar” el genoma de cualquier célula, incluyendo células humanas, y dotarlas de las características que la ciencia, pero sobre todo la industria, necesita. Sería algo así como unas tijeras moleculares que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN e
insertar un ADN nuevo.

Las dos científicas que dirigen los equipos de investigación que demostraron que un descubrimiento de 1987 en algunas bacterias (que usan este mecanismo de manera natural para enfrentar infecciones virales), podía tener aplicaciones prácticas para la manipulación genética, recibieron el Premio Nobel de Química.

Ahora esta tecnología se está aplicando a todo tipo de organismos: bacterias, hongos, insectos, mamíferos, peces, árboles, cultivos…, y se están haciendo intentos experimentales controlados con embriones humanos en China.

La tecnología CRISPR-Cas9 fue votado por los editores de la revista American Science como el avance de investigación más importante del 2015.

Mientras esta, y otras nuevas tecnologías moleculares emergen para continuar con la manipulación de la vida, Argentina se convierte en el primer país en regularlas, como sucedió dos décadas, cuando fue uno de las primeras naciones en regular atrás los cultivos transgénicos.

Recordemos que en Argentina los cultivos transgénicos fueron regulados por Decreto, no por Ley, es decir que no pasó el escrutinio del parlamento, y a través de esta norma, al momento hay más de 23 millones de hectáreas de estos cultivos en el país. Si estas nuevas tecnologías logran ocupar una posición en el mercado internacional, Argentina tendría ya la herramienta legal para adoptarlas masivamente.

A través de la Resolución No. 173/15 de la Secretaría de Agricultura, regula las llamadas NBT (Nuevas Técnicas de Fitomejoramiento), que cubre los cultivos que son obtenidos por técnicas moleculares, que no caen en la categoría de OGM (cisgénesis, intragénesis, biología sintética, Técnicas SDN-1 SDN-2, mejoramiento reverso, modificación epigenética (por ejemplo metilación del ADN). Quien hace la solicitud para usar alguna de estas nuevas tecnologías debe hacer una solicitud que es examinada por la autoridad competente, y tiene 60 días para responder. En ese tiempo, se analiza si hay nuevas combinaciones genéticas, si el material genético nuevo es estable, y si se ha insertado uno o más genes o secuencias de ADN.

Lo que preocupa de este proceso es que la normativa Argentina sirvió en el pasado como modelo en muchos países de América Latina para regular los transgénicos, y ahora puede suceder lo mismo con estas nuevas tecnologías.

En memoria

El doctor Rodolfo Páramo el 13 de diciembre, en Malabrigo, Santa Fe. El gue uno de los primeros médicos que salió a alertar, desde la soledad, sobre las consecuencias de las fumigaciones en la salud de embarazadas, bebés y adultos.

Paz en su tumba.

Fuente: Acción Ecológica

Last modified: 28/12/2015

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *